Soldadura subacuática
El mercado laboral está en constante cambio. Puede que sea por la irrupción en él de las nuevas generaciones, por la búsqueda de nuevos retos, por su remuneración o por otras múltiples cosas; que dependen de cada persona.
En lo que nos interesa, la soldadura, no nos puede sorprender que cada vez haya más interesados en desarrollar su carrera profesional como soldadores. Prueba de esto es que hace muy poco han pillado a Nemo en las aguas de Formentera, realizando trabajos de soldadura subacuática.
Es verdad que el ocio actual ha cambiado, puede que no se frecuente tanto los cines como antaño, y como es natural, los actores tienen que seguir trabajando para mantener su estilo de vida. Esto incluye a Nemo, protagonista de Buscando a Nemo, al cual, felicitamos desde aquí por escoger esta bonita profesión.

Soldadura Hiperbárica
La soldadura subacuática puede realizarse en ausencia de agua, para lo que se utiliza una cámara sellada y presurizada con oxígeno y helio. La presión utilizada en este método suele ser superior a la del ambiente circundante.
En la soldadura hiperbárica los métodos de soldadura suelen ser TIG y electrodo. El primer procedimiento puede ser automatizado en el caso de realizarse soldaduras orbitales de tuberías, aunque suele estar acompañado de profesionales que controlan y verifican el proceso. La soldadura TIG suele utilizarse como primera pasada, ya que es un método que consigue cordones de raíz de mucha calidad.
La soldadura por electrodo (SMAW) es difícil de automatizar, por lo que requiere de trabajadores especializados en esta técnica, y que además estén preparados para desarrollar ese trabajo de forma submarina, por lo que generalmente se trata de buzos familiarizados con estos procesos. Este tipo de soldadura se utiliza para las pasadas de relleno y terminación. La soldadura SMAW tiene la particularidad de que libera gases y fundentes que protegen el material fundido durante el proceso, generando una atmósfera gaseosa que expulsa los gases contaminantes. Finalmente, una vez que se está solidificando, los fundentes lo hacen igualmente con el metal fundido, por lo que realiza una doble protección.
Este tipo de procesos tiene la problemática de que los gases emanados de la soldadura quedan confinados, por lo que pueden aumentar la concentración de gases que puedan afectar a la soldadura, por lo que hay que utilizar sistemas de filtrado.
Soldadura húmeda
La soldadura húmeda, como su nombre sugiere, se realiza en contacto con el agua, con todo lo que conlleva. Debe realizarse por buzos, y todos los materiales y conductores eléctricos deben estar fuertemente aislados para evitar accidentes por electrocución.
Siempre que una soldadura no pueda utilizarse en una cámara hiperbárica, este tipo de procesos debe realizarse en contacto con el agua, por lo que todos los componentes son especiales. Este tipo de soldaduras se realizan con electrodos recubiertos de una capa aislante, ya que si absorbieran agua los degradarían y perjudicarían la durabilidad de las soldaduras, generando imperfecciones e incluso fisuras por hidrógeno.
El aprendizaje de cualquier método de soldadura requiere tiempo, ya que es un oficio especializado que requiere de mucha práctica, también teoría, pero sobre todo muchas horas quemando electrodos, por lo que es fácil imaginarse lo complicado de esa tarea sumergido en un lugar frío, con poca visibilidad y peligroso, como puede ser el mar.

Algunas particularidades que tiene este método de soldadura submarina es que todos los cables y elementos conductores deben estar fuertemente aislados, para evitar un fortuito contacto eléctrico entre cualquier elemento y el operario. Veamos a continuación un detalle de las antorchas porta electrodos.

Además de esto, es interesante comprender que los parámetros de soldadura deben seleccionarse rigurosamente, ya que de otra forma se puede deteriorar incluso los componentes. Como prueba de ello, es importante que la polaridad sea directa, es decir; electrodo al negativo, ya que de hacerlo de forma inversa, se produciría hidrólisis y se deteriorarían prematuramente los componentes.
Electrodos para soldadura húmeda
Como ya se ha apuntado anteriormente los electrodos para soldadura húmeda son diferentes a los utilizados en entornos secos, veremos seguidamente algunas de sus principales características, ya que están formados por las siguientes capas:
- Revestimiento impermeable: la capa exterior de este tipo de electrodos es impermeable, puede ser similar a una cera, con el objetivo de impedir la absorción de agua por las siguientes capas.
- Revestimiento fundente: al igual que un electrodo tradicional, su cometido es mantener el arco estable, facilitar el reencendido y formar una película protectora (cascarilla) por encima del metal fundido para protegerlo de un súbito enfriamiento, así como de la atmósfera exterior. Adicionalmente, el fundente puede contener aditivos que mejoren las cualidades del cordón de soldadura.
- Núcleo: se trata de la varilla desnuda que se encuentra en el interior del electrodo. Su cometido consiste en aportar material de soldadura con cualidades similares, y potencialmente mejoradas con respecto al metal base.
Aprendizaje de la soldadura subacuática
El proceso de aprendizaje de la soldadura subacuática requiere que primeramente se tengan adecuados conocimientos de soldadura manual en seco, es decir, en tierra firme. Como ya se ha apuntado, la soldadura es una técnica, ocasiones muy artesanal, que requiere de muchas horas de trabajo. En el caso de la soldadura subacuática el proceso se complica, por circunstancias obvias, además de que el manejo del electrodo no es tan estable como en tierra firme.
Además, es necesario tener conocimientos avanzados en buceo, para finalmente realizar una formación de soldadura subacuática, en la cual se realizan simulaciones de los procesos profesionales que se llevarán a cabo una vez adquiridos todas las habilidades.
Sin duda, el proceso real es mucho más complicado, y peligroso, ya que no es lo mismo realizar soldaduras subacuáticas en una piscina (donde todo está muy controlado), a sumergirse en una plataforma petrolífera en el Mar del Norte.
Si después de todo esto, quieres seguir pensando en trabajar como soldador subacuático, puedes repasar todas las actividades formativas que se hacen en nuestro país en formaciones tipo certificados de profesionalidad.
¿Cómo es trabajar como soldador subacuático?
En primer lugar, empezaremos por lo peor. Se trata de un trabajo extremadamente duro y peligroso.
Estos trabajadores suelen trabajar largos periodos de tiempo en lugares remotos, como plataformas petrolíferas. En estos lugares, el trabajo y la vida es complicada y difícil, alejados de sus familias, sin otros lugares a los que alejarse. En las plataformas en alta mar no hay fines de semana o lugares en los cuales evadirse, resulta sumamente complicado para la mente estar en un lugar reducido con personas de cualquier tipo y condición, y de cualquier parte del mundo.
Estos trabajadores suelen estar 8 o 9 meses, después descansan 3, para seguir a otro destino en cualquier parte.
La parte buena es que están muy bien remunerados, ya que los sueldos pueden ser de hasta 300.000$ al año.
Electrodos de corte
Los trabajos subacuáticos no se reducen a la soldadura, sino que también es necesario poder realizar cortes. Para ello, se utilizan electrodos especiales con el alma hueca.
Por ese alma hueco se hace pasar oxígeno o aire a presión para poder realizar el proceso de corte por oxidación (en el caso de metales oxidables) o bien para producir un estado plasmático, en el cual el metal directamente se vaporiza (para metales no oxidables, como cobre, aceros inoxidables, titanios, fundiciones, etc.
Con estos electrodos se pueden conseguir temperaturas de hasta 6000ºC, con lo que podemos imaginar, la facilidad para cortar o fundir el metal.

¿Nos animamos?
Llegados a este punto, podemos valorar si nos interesa este trabajo. Es evidente que es una actividad fundamental, y es absolutamente necesaria. No obstante, siempre hay un roto para un descosido, como se suele decir, y bueno, en cualquier caso, espero que este tema os haya parecido interesante.
Además, os recomiendo que le echéis un vistazo a mi libro: Criterios de selección de métodos de soldadura, disponible en Amazon.
Agradeceros de antemano, todos vuestros comentarios y el interés en este tipo de publicaciones. Os dejo abajo el enlace para compartir en redes sociales, y recordad tener Felices soldaduras!!!
27/07/24