Según norma americana y europea
En función de dónde esté situada la soldadura será necesario utilizar una técnica y parámetros concretos. Habitualmente cuando se suelda en un taller es fácil poder mover la pieza para poder soldar en la posición más sencilla, que generalmente es la posición plana. En otras ocasiones, cuando se suelda en obra no posible mover la pieza y hay que soldarla tal y como se encuentre.
Los soldadores normalmente utilizan una jerga específica para definir la posición de soldadura. Estas posiciones suelen ser plana, vertical, ángulo interior, cornisa y bajo techo. No obstante, hay variaciones y no todos las definen exactamente igual, por lo que se pueden generar equivocaciones.
Por este motivo hay dos nomenclaturas que son oficiales, estando basadas en la normativa americana y la europea. Podemos verlo a continuación:
Según la norma europea, son las siguientes:
- PA: plana.
- PB: plana en ángulo interior.
- PC: cornisa.
- PD: bajo techo en ángulo interior.
- PE: bajo techo.
- PF: vertical ascendente.
- PG: vertical descendente.
Según la norma americana:
- 1F: plano con la pieza en ángulo interior (soldado desde arriba).
- 1G: plano.
- 2F: ángulo interior en plano.
- 2G: cornisa.
- 4F: ángulo interior en bajo techo.
- 4G: bajo techo.
- 3F: vertical ascendente o descendente en ángulo interior.
- 3G: vertical ascendente o descendente.
A continuación pueden verse resumidas las principales posiciones:
💡 Además, debes recordar que tanto la técnica como los parámetros de soldadura y los tipos de electrodos deben adecuarse a la posición. De esta forma, cada tipo de soldadura requiere una técnica con el electrodo, una inclinación del mismo y una regulación muy concreta. Parte de esta información la tienes siempre disponible en el paquete o caja de los electrodos: